
College Board abre camino para la calidad educativa en América Latina.
El 62.º Encuentro Académico del Comité Internacional de Expertos de College Board, que se llevó a cabo en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), reunió a destacados especialistas en educación de América Latina y el Caribe donde compartieron estrategias para lograr la calidad educativa. Este evento anual tiene como objetivo establecer los criterios rigurosos para el desarrollo de los instrumentos de College Board y unir expertos internacionales para enriquecer la discusión sobre mejora educativa en sus respectivos países.
“En un mundo en constante evolución, la búsqueda de una educación de calidad se ha convertido en una prioridad ineludible, no se trata solo de transmitir conocimientos sino también de formar individuos capaces, críticos y comprometidos con sus comunidades”, afirmó Pablo F. Martínez Rivera, vicepresidente de CBLATAM y moderador del primer panel de expertos presentado en el 62.º Encuentro Académico del Comité Internacional de Expertos de College Board, Hacia una educación de calidad: fortaleciendo la evaluación y la investigación, con enfoque en los retos en el contexto educativo.
Este panel contó con la participación de altos funcionarios del sector educativo de República Dominicana, México y Puerto Rico, entre ellos el doctor Franklin García Fermín, ministro del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana; doctor Óscar Amargós, viceministro del Ministerio de Educación de la República Dominicana; doctora Beverly Morro Vega, secretaria de Asuntos Académicos del Departamento de Educación de Puerto Rico; y el doctor Gabino Cárdenas Olivares, catedrático jubilado de la Secretaría del Estado de Jalisco y la Universidad de Guadalajara en México.
Martínez Rivera, abrió la discusión entre los panelistas preguntando cuáles son los elementos indispensables para tener una educación de calidad.
Para el doctor Amargós, el acceso y la permanencia (currículo) son claves para una educación de calidad así como la disponibilidad de maestros y maestras competentes.
Con lo anterior coincidió el doctor Cárdenas Olivares, “Pensar en el currículo graduado desde la educación temprana (la socialización, la convivencia, desarrollo de habilidades sociocognitivas, lectocompresión, la escritura); después un currículo centrado en las técnicas, de las ciencias, de la cultura general en la formación intermedia de los adolescentes; hasta la adquisición de habilidades profesionales mediante el conocimiento de las técnicas y la especialización científica en la educación superior”, especificó.
Para Cárdenas Olivares, si todo lo anterior está acompañado de calidez humana, “es un plus para que sea posible hacer de esta educación una satisfactoria y feliz en beneficio de la sociedad y, que a nivel personal ofrezca acceso a oportunidades laborales”.

La doctora Beverly Morro Vega, coincidió con su colega en que para lograr la educación de calidad es indispensable conceptualizarla de “manera holística e integral”. “Debemos responder a las necesidades de nuestros estudiantes con el apoyo de las familias, con el compromiso del magisterio y de la buena voluntad de los administradores para que todos los servicios se organicen para los mejores intereses de nuestros niños y jóvenes”, aseguró.
Además, destacó como elementos importantes: la buena planificación, la relevancia y el monitoreo.
Evaluación
En términos de la Evaluación, uno de los temas de enfoque del panel, el doctor Franklin García Fermín dijo que las instituciones a nivel de educación superior en República Dominicana realizan una autoevaluación interna y externa donde participan expertos de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (RIACES). Luego, las instituiciones someten un plan para superar las debilidades dentro de un plazo en cuyo proceso el Ministerio les da acompañamiento.

Por su parte, Amargós reiteró que es fundamental medir si los estudiantes de educación primaria y secundaria están alcanzando los aprendizajes que están preestablecidos en el currículo, y señaló que en estos momentos en República Dominicana utilizan pruebas de evaluación para este objetivo. “Se hace una evaluación individual y una del Centro Educativo. La individual es externa a la que hacen los maestros en las escuelas, son las evaluaciones diagnósticas y las evaluaciones nacionales, que se dan al final de la trayectoria educativa de los estudiantes”.
Cárdenas Olivares estableció que el proceso en México es similar, y, al igual que Amargós, coincidieron en que estos resultados les permiten profundizar y tomar desiciones. En el caso de Puerto Rico, Morro Vega indicó la importancia de la revisión continua del manejo de datos en el proceso de evaluación que inicia en tercer grado de primaria seguido hasta octavo grado, y que luego continúa en los grados 10, 11 y 12. “En el Departamento de Educación de Puerto Rico creemos en la evaluación continua de los estudiantes”, y recalcó que las pruebas estandarizadas que utilizan, como por ejemplo las de College Board (PAA, PIENSE y CEPA), les arrojan información valiosa para la toma de decisiones.
Investigación
García Fermín aseguró que para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana la investigación es fundamental en la calidad de la educación superior por eso destinan fondos importantes para este fin.
“Las instituciones presentan proyectos para el bienestar del país. Ahora mismo hay cuatro corriendo”, comentó y destacó que ya cuentan con más de 2 mil científicos en la carrera de investigación.

También cuentan con investigaciones en el campo de las humanidades y las ciencias sociales.
Sobre la investigación educativa, Cárdenas Olivares explicó que “los investigadores educativos sí tenemos que poner atención a los procesos de los aprendizajes de los estudiantes; a la relación que tienen con la metodología didáctica, la relación que existe con la formación de los profesores y del magisterio, el involucramiento de los estudiantes en sus propios procesos de aprendizajes y a la generación de una cultura de utilización de los resultados de las evaluaciones en el conocimiento. Hay mucho por hacer. En México aun no tenemos la cultura de la evaluación como la reseñada aquí”, argumentó.
Reflexionando sobre el tema de las evaluaciones los panelistas coincidieron en la importancia de mantener empatía con los estudiantes, escucharles, conocer sus realidades y su visión del mundo, que es uno ya inmerso en la era digital.
García Fermín finalizó su participación en el panel puntualizando la importancia de “contextualizar los modelos de evaluación para adaptarlos a las realidades de cada país”.
“El desarrollo continuo de una educación de calidad requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores del sistema educativo. Juntos, podemos identificar, investigar y superar los desafíos que se presenten, creando un entorno de aprendizaje que empodere a cada estudiante para que alcance su máximo potencial”, concluyó Martínez.
Sobre College Board
El College Board es una organización sin fines de lucro, con más de 120 años de historia en los Estados Unidos y más de 60 años en América Latina, nuestra misión es abrir paso para que todo estudiante se adueñe de su futuro. Sus programas se basan en la evaluación objetiva del aprendizaje y el análisis de datos confiables para la toma de decisiones informadas. El Comité Internacional de Expertos desempeña un papel crucial en este proceso, asegurando que las pruebas PAA y PIENSE estén alineadas con los más altos estándares educativos y las necesidades de los estudiantes y educadores en América Latina. Este evento, congregó a más de 50 educadores de primer orden, representantes de instituciones prestigiosas, para compartir información esencial para el desarrollo de la educación en la región.
Video completo aquí.