
Evaluación e investigación: pilares para la educación de calidad
Durante el 62.º Encuentro Académico del Comité Internacional de Expertos de College Board, se presentó el panel titulado “Hacia una educación de calidad: fortaleciendo la evaluación y la investigación”, donde educadores e investigadores prominentes de América Latina compartieron casos de éxito de sus instituciones, fundamentados en la investigación y la evaluación.
El panel estuvo constituido por el doctor Agustín Rullán, rector del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico; el doctor Martín Peralta, director de Admisiones del Sistema de Ingreso Universitario de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP); el doctor Adrián Gutiérrez, investigador del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa de República Dominicana (IDEICE); y el doctor Orville Disdier, director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR).

William Estépar García, director sénior de Investigación y Desarrollo de College Board América Latina y moderador del panel, inició la conversación repasando la importancia que tienen ambos conceptos para las instituciones educativas “investigación como un proceso sistemático para generar conocimiento, y la evaluación que es emitir un juicio, tomar una posición valorativa”, detalló.
El doctor Rullán explicó que, para el Recinto Universitario de Mayagüez, es fundamental integrar los resultados de procesos investigativos y evaluativos en la planificación académica, y compartió como ejemplo el reciente logro del RUM al obtener una clasificación “R2” de Carnegie para Instituciones de Educación Superior. Esta clasificación es el principal marco de referencia para categorizar las instituciones de educación superior de Estados Unidos que destacan por su alta actividad investigativa. Este año, solo 133 instituciones lograron esta clasificación de casi 4,000 evaluadas.

El rector añadió que “el obtener la clasificación ‘R2’ fue un ejercicio fundamental para el sostenimiento y progreso de nuestra institución. En mi carrera administrativa he aprendido que uno tiene que hacer las cosas bien y también tiene que parecer que las hace bien. Al obtener el ‘R2’ ya sé que las estoy haciendo bien porque alguien me está midiendo”.
En el caso de la UTP, el doctor Martín Peralta, director de Admisiones del Sistema de Ingreso Universitario de dicha institución, aportó sobre los efectos positivos de la colaboración entre instituciones para ejecutar proyectos de investigación.

Peralta se refirió al caso de éxito de la UTP y del Centro de Investigación Educativa AIP (CIEDU AIP), quienes acordaron un convenio de colaboración. “La UTP es un referente en investigaciones, pero son de ciencias aplicadas, más de tipo de ingeniería, no tanto humanística. Ahora, con la sinergia del CIEDU AIP, nos ayudaremos para producir invesgitación que ayude a reorientar la educación en la universidad y a formar de manera integral al estudiante para que, cuando salga, sea un profesional preparado para enfrentar el país”, explicó.
Otro ejemplo presentado por Peralta fue el valor de los resultados de las evaluaciones que la UTP lleva a cabo con College Board. “¡Lo que el College Board envía es una información tan rica!”, expresó, a la vez que explicó cómo les permite cruzar variables y obtener información muy útil para tomar decisiones en la universidad. Además, compartió el plan de divulgación de los resultados que llevarán a cabo para que se beneficie toda la comunidad educativa.

Por otro lado, el maestro Adrián Gutiérrez, investigador del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), aseguró que “no solo se trata de investigar para publicar, ya que, si estos resultados no se traducen en toma de desiciones para mejorar la práctica docente, entonces servirán de poco”.
Gutierrez compartió que en el IDEICE trabajan en proyectos donde los profesores son los investigadores y evaluadores de su propio proceso de enseñanza en una dinámica de investigación-acción. “Esto hace que se genere un aprendizaje colaborativo”. Además, han desarrollado un programa de captación de jóvenes investigadores para que los profesores que están iniciando sus carreras puedan recibir formación en las áreas de investigación y evaluación, con el objetivo de que, eventualmente, contribuyan con su conocimiento al desarrollo del país.

Desde el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), su director ejecutivo, doctor Orville Disdier enfatizó que además de responder a las peticiones de datos que hacen las organizaciones sin fines de lucro, las escuelas, colegios y universidades, hay que dar a conocer los datos en diversos medios. Sugirió implantar una metodología formativa que vea al estudiante en vivo para profundizar en lo que le está sucediendo a la población estudiantil actualmente.
Finalmente, Rullán añadió que todo lo discutido en el panel tiene el propósito de ayudar a entender cómo vamos atando datos para lograr el éxito universitario. “La información debe ser pública, debemos poder hacer benchmarking entre instituciones, y tener herramientas de análisis y visualización que se puedan desagregar a un nivel que sea útil, en el contexto de quien lo usa”.
Y, aunque los contextos de los países participantes del Encuentro son diversos, los panelistas apostaron a continuar con esfuerzos de colaboración entre pares e instituciones para lograr una educación de calidad en la región.
Mira el video completo aquí.