
College Board LATAM fortalece alianzas en Guatemala para impulsar la transformación educativa y el éxito académico
Guatemala, 7 de agosto de 2025 — Ayer se celebró el evento “Construyendo puentes hacia el éxito académico”, organizado por el Centro de Investigaciones Educativas (CIE) de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), representante de College Board LATAM en el país. La jornada reunió a líderes académicos de instituciones escolares y universitarias, con el objetivo de reflexionar sobre el uso de datos y evaluaciones estandarizadas como herramientas clave para transformar el sistema educativo y apoyar trayectorias estudiantiles más sólidas.
La jornada abrió con la presentación “Medir para transformar: del diagnóstico al posicionamiento institucional”, a cargo del doctor Ramón Rivera Ocasio, director asociado de Investigación de College Board, y la profesora Laura Vielma, directora asociada en Desarrollo de Prueba de la PAA Suite. Los expertos destacaron la importancia de evaluar no solo para medir, sino para actuar.

Además presentaron un sistema integral orientado a la intervención temprana, la planificación académica y ocupacional, y la toma de decisiones institucionales. La línea del discurso se centró en responder preguntas clave como: ¿Por qué evaluamos?, ¿para qué y cómo usamos los resultados?, ¿cómo pueden estos instrumentos mejorar la toma de decisiones académicas en una institución? y ¿cómo se benefician otras instituciones del uso de estos instrumentos? Para contextualizar, mencionaron brevemente tendencias regionales e internacionales reflejadas en evaluaciones como NAEP, PISA y PAA, enmarcadas en la importancia de contar con información confiable para la toma de decisiones.

En ese marco, presentaron el PAA Suite de College Board LATAM, un sistema compuesto por tres instrumentos clave: PIENSE (diagnóstico en secundaria), Inventario CEPA (orientación vocacional) y PAA (ingreso a la universidad). Vielma explicó que
“el PAA Suite se complementa con informes detallados, analítica predictiva y asesoría institucional, lo que permite diseñar intervenciones personalizadas y políticas de retención efectivas”.
Rivera Ocasio compartió ejemplos concretos de cómo instituciones como la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y el Tecnológico de Monterrey están utilizando los datos derivados de las evaluaciones para orientar sus políticas de admisión, diseñar estrategias de nivelación académica y fortalecer programas de acompañamiento estudiantil. “Pasar de los datos a la acción es esencial. Evaluar debe tener un propósito transformador”, subrayó.
En el segundo bloque, el panel “Construyendo puentes hacia el éxito académico”, se generó una conversación profunda sobre el valor de las evaluaciones estandarizadas para orientar decisiones institucionales y acompañar a los estudiantes en su desarrollo integral.

Moderado por Rita Calzia, el panel contó con la participación de Maricruz Álvarez (UVG), doctora Adriana Gaviria (College Board LATAM), Karin Rossbach (Comité Internacional de CB) e Iris Palencia de Flores (APDE). Las expertas abordaron temas relacionados con el éxito académico, interpretación de resultados y análisis de datos para responder a los desafíos actuales.
Las panelistas coincidieron en que el uso sistemático de datos de pruebas como la PAA, CEPA o ELASH permite construir “puentes” entre la educación media y superior, reforzar la equidad en el acceso, y guiar programas de orientación vocacional, idioma y apoyo institucional.
Durante su intervención, la doctora Gaviria subrayó cómo la organización, con más de 120 años de experiencia y presencia en 11 países de América Latina, se ha convertido en un aliado clave para enfrentar los principales desafíos educativos de la region; como lo son la deserción temprana, la baja preparación académica, la falta de orientación vocacional y el uso limitado de datos para la toma de decisiones. “En el caso específico de Guatemala, College Board propone un enfoque estructurado e integral para acompañar a escuelas, colegios y universidades en sus procesos de transformación institucional. Ofrecemos diagnóstico temprano, instrumentos para facilitar la orientación vocacional y evaluaciones estandarizadas”, concluyó.
El evento concluyó con la entrega de reconocimientos a 16 colegios guatemaltecos que llevan más de 9 años utilizando los instrumentos de evaluación de College Board LATAM. Estos centros educativos fueron destacados por su compromiso sostenido con la calidad, la mejora continua y el acompañamiento de sus estudiantes. Los colegios reconocidos son: Asociación para el Desarrollo Educativo (APDE), Fundación Juan Bautista Gutiérrez, Colegio Interamericano, Colegio Cristiano Bilingüe El Shaddai, Colegio Internacional SEK-Guatemala, Colegio Capouilliez, Colegio Americano Tecnológico – AMERITEC, Asociación Esperanza Juvenil, Colegio La Academia, Colegio Internacional Montessori, Colegio Bilingüe El Prado, Colegio Village School, Corporación de Colegios Verbo, Colegio Inglés Americano de Guatemala, Colegio Privado Enrique Novella Alvarado y Colegio Mixto Bilingüe Nuevo Amanecer.

“Nuestro propósito no es solo evaluar, sino acompañar. Queremos trabajar de la mano con las instituciones guatemaltecas para construir trayectorias educativas sólidas, personalizadas y sostenibles”, expresó Gaviria durante el foro.
La jornada de College Board LATAM continuará durante la semana con sesiones privadas con instituciones interesadas en implementar las evaluaciones.
Para obtener más información sobre las soluciones que ofrece College Board LATAM puede escribir a [email protected] o compartir sus datos aquí.