Estrés y ansiedad en estudiantes: señales de alerta
Para la década de 2009 a 2019, uno de cada tres estudiantes de escuela secundaria en los Estados Unidos expresaba sentirse triste y sin esperanza. En estudios recientes, efectuados a raíz de la pandemia, tanto en América Latina como en Estados Unidos, se ha consignado un aumento en los síntomas de ansiedad, depresión y conductas suicidas entre esa población. Con este trasfondo, la doctora Karen G. Martínez, psiquiatra de niños y adolescentes, compartió valiosa información durante el tercer encuentro virtual EduTalks de College Board LATAM.
La catedrática asociada de la Universidad de Puerto Rico (UPR) abordó el tema del miedo, el miedo excesivo, el estrés, la ansiedad y los nervios. Además, introdujo el tema del síndrome de quemazón o burnout; de las conductas típicas que provocan el miedo y la ansiedad (escapar, evitar, pelear, paralizarse) y de la intolerancia a la incertidumbre, así como los efectos de todo lo anterior en nuestro cuerpo durante la charla titulada Estrés y ansiedad en estudiantes: señales de alerta, con motivo del Mes de la Salud Mental.
«Existen estrategias para minimizar el estrés y la ansiedad que sienten los estudiantes, especialmente cuando se acerca el momento de entrar a la universidad», expresó Martínez.
Mencionó otros factores que aumentan la ansiedad y depresión en estudiantes como, por ejemplo, el acceso a información, medios sociales de comunicación, cambio climático, cambios en estrategias de crianza, y enfoque de enseñanza académica sin incluir destrezas de desarrollo social emocional.
Sobre esto último destacó que la pandemia provocó una pausa que generó lagunas en el desarrollo social-emocional de muchos estudiantes. Explicó que en el 2020 los alumnos que tenían 10 años de edad regresaron al plantel escolar con 12 años. Al presente se observa que reflejan inmadurez emocional, aunque a nivel académico estén al día. Igual ocurre con los jóvenes que estaban en escuela superior y les tocó regresar presencialmente a la universidad.
La psiquiatra sugirió integrar a los currículos destrezas sociales y emocionales contra el manejo de estrés para que logren la adaptación y el manejo de situaciones nuevas, así como estimularles el pensamiento crítico para la solución de sus problemas sociales y emocionales.
Entre sus recomendaciones prácticas para el manejo de la ansiedad, Martínez mencionó el hacer ejercicios, llevar una dieta saludable, realizar actividades de disfrute, cambiar pensamientos negativos, aceptar lo que no podemos cambiar, dormir suficiente, pasar tiempo con la familia y amistades, aprender a decir que no, aprender nuevas maneras para relajarse como, por ejemplo, las prácticas de atención plena y respiración consciente.
Sobre el proceso de cultivar la atención plena y aprender a meditar, aconsejó: no juzgar, tener paciencia, observarse y reconocerse, mantener mente de principiante, alimentar la confianza en sí mismo, no buscar cambiar experiencia durante la meditación, aceptar y soltar.
Si el estudiante sigue sin adaptarse, la conferenciante recomendó evaluar los recursos disponibles en el entorno académico, consultar con el médico primario y considerar una evaluación por un profesional de la salud mental.
Puede acceder aquí para ver el video completo del Edutalk #3 de College Board: Estrés y ansiedad en estudiantes: señales de alerta.