La evaluación educativa: clave para el éxito académico de APDE - College Board

La evaluación educativa: clave para el éxito académico de APDE

La Red de Colegios de la Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE) de Guatemala lleva más de 20 años integrando las pruebas de evaluación educativa desarrolladas por College Board América Latina en sus cuatro colegios mayores: Solalto, El Roble, Entrevalles y Campoalegre, lo que ha contribuido al éxito académico de su matrícula, según lo afirmó Iris Palencia de Flores, Directora Académica de APDE.

“En Guatemala hay 13 universidades privadas. Nuestros estudiantes ingresan a las 5 mejores de estas universidades. Hay una mejor aceptación de ingreso directo de nuestra matrícula a estas universidades que se relaciona con el uso de la prueba ya que la misma nos ayuda en la consistencia del análisis de los datos con los cuales diseñamos y adaptamos las guías curriculares. Es decir, la PAA nos ayuda a consolidar y ordenar las guías curriculares”, explicó la directora.

A su vez, enfatizó que entre los cerca de cinco mil colegios que hay en Guatemala, los cuatro de APDE figuran entre los mejores diez según las evaluaciones del Ministerio de Educación (MINEDUC).

“Los excelentes resultados de la PAA también coinciden con el éxito obtenido en el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB) ya que en el programa desarrollan los conocimientos, las habilidades y la disposición que los alumnos necesitan para alcanzar el éxito en sus estudios universitarios”, resaltó.

Para Palencia de Flores, el entusiasmo, compromiso, pasión y ocupación describen la actitud tanto de los estudiantes como de los profesores en relación a la PAA.

“Debe recordarse que en Guatemala la prueba es uno de los requisitos de ingreso a la universidad. Los profesores se comprometen para que sus alumnos den su mejor versión y éstos a su vez están conscientes de que la PAA es su puerta de entrada a la universidad”, dijo.

La directora mencionó que los alumnos suelen hacer la práctica en línea que ofrece College Board mientras que sus profesores les orientan y dan consejos para manejar la ansiedad.

Una vez están los resultados, los estudiantes los reciben pero a la vez inicia el trabajo más importante para la red en equipo entre los colegios:  el análisis y la comparativa de las puntuaciones.

“Por ejemplo, llevamos dos años observando una baja en geometría por lo que nos encontramos verificando las guías curriculares”, explicó.

Según la directora, entre las competencias en las que obtienen puntaje destacable figuran la de resolución de problemas, álgebra, pensamiento lógico y comprensión de lectura.

Con los resultados de la prueba, los examinados y sus familiares adquieren seguridad de la buena preparación recibida, asunto que les favorece al ingresar a la universidad así lo entiende la directora quien afirmó que el 100% de la matrícula de la red culmina sus estudios universitarios.

“Un 95% de la matrícula entra directo y un 5% repite la prueba con miras a superar el resultado”, puntualizó.

Pero la PAA no es la única prueba que ha favorecido a la red, también Piense I y Piense II, contribuyen con la formación de excelencia de estos colegios.

“Es un excelente instrumento para medir cómo van los estudiantes e ir ajustándonos para que mejoren y logren buenos resultados al momento de tomar la PAA”, enfatizó la directora.

Y aunque los grupos son heterogéneos, Palencia de Flores aceptó que el periodo post pandemia ha sido uno de desafío. La directora aseguró que prepararon cursos especializados en los que trabajan esperanzados en nivelar todas las competencias en rezago.

Ahora más que nunca, fortaleceremos la alianza entre APDE y CBLATAM, concluyó la educadora. La Red de Colegios de la Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE) coordina la aplicación de las pruebas con el Centro de Investigaciones Educativas (CIE) de la Universidad del Valle de Guatemala. Si interesa conocer más sobre las pruebas de College Board América Latina puede visitar latam.collegeboard.org o escribir a [email protected].